Chasicó - Falleció el nene de 2 años que se había contagiado Síndrome Urémico Hemolítico
Era de Chasicó y quedó internado ayer.
Un nene de 2 años murió esta mañana en el Hospital Penna afectado por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).
A Mikel Maldonado, oriundo de Chasicó, lo atendían en la terapia intensiva desde ayer.
Los médicos dijeron que también atienden a su hermano de 3 años por prevención.
Es el octavo caso del año y el primero que resulta mortal.
"Su estado era muy grave. Es la peor noticia", dijo Miguel Ángel Caracciolo de la Asociación de Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico.
El SUH es una enfermedad que afecta principalmente a los riñones y es producida por las toxinas de la bacteria Escherichia coli.
Los síntomas tempranos de este síndrome son:
Fiebre.
Vómito y diarrea.
Sangre en las heces.
Irritabilidad.
Debilidad.
Letargo.
Los síntomas posteriores son:
Oliguria (muy poca orina).
Anuria (orina nula).
Palidez.
Magulladuras.
Hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias).
Coloración amarillenta de la piel (ictericia).
Disminución del estado de conciencia.
Convulsiones.
Los primeros síntomas son fiebre, vómito y diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad y letargo.
Los síntomas posteriores son más graves: muy poca o nula orina, palidez, magulladuras, hemorragias debajo de la piel en forma de pequeños puntos rojos, coloración amarillenta de la piel, disminución del estado de conciencia y convulsiones.
"Es lamentable que se pierda una vida porque es una enfermedad evitable", dijo Caracciolo.
Métodos de prevención
Los consejos para evitar esta enfermedad apuntan a extremar los cuidados en los siguientes aspectos:
-higiene personal, ya que el 70 % de los chicos no se lava las manos después de ir al baño, según un informe,
-lavado cuidadoso de frutas y verduras,
-evitar la contaminación cruzada crudo-cocido en la elaboración de las comidas,
-cocción de los alimentos a temperaturas que aseguren la destrucción de la bacteria,
-aplicación de controles en los puntos críticos de elaboración de alimentos,
-higiene durante el faenamiento del ganado,
-evitar el hacinamiento en comunidades cerradas,
-no concurrencia a comunidades cerradas de personas con diagnóstico bacteriológico positivo,
-evitar el uso de antimicrobianos y antidiarreicos, considerados factores de riesgo en la evolución de diarrea a SUH.
Además se indicó que las personas pueden contraer esta bacteria de alimentos contaminados, como la carne picada de vacas y aves sin cocción completa --hamburguesas, salames y arrollados de carne--, leche y productos lácteos sin pasteurizar, aguas contaminadas, lechugas, repollos y otros vegetales que se consuman crudos.
También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas y otra vía de riesgo es a través de las aguas de recreación.
Fuente La Nueva., LU2 y canal 9