Horas de fila y temperaturas bajo cero para cruzar a Chile por el día a hacer compras

De acuerdo con los registros oficiales, en los últimos fines de semana, entre 15.000 y 20.000 personas cruzaron la Cordillera rumbo a Chile

Sociales 17/05/2024
Horas de fila y temperaturas bajo cero para cruzar a Chile por el día a hacer compras
Horas de fila y temperaturas bajo cero para cruzar a Chile por el día a hacer compras

MENDOZA.– Los mendocinos se resisten a las inclemencias climáticas en la alta montaña y no dejan pasar la oportunidad de cruzar la Cordillera de los Andes en busca de productos a precios diferenciales en Chile. Así, para ganarle a la inflación y traerse “de todo”, hacen lo imposible por viajar, aunque sea por el día.

Bajo este escenario, a pesar de los constantes pronósticos meteorológicos adversos y los reiterados cortes en el Paso Internacional, deciden planificar la escapada y, en cuanto se abre el túnel, se suben a los vehículos y emprenden el trayecto, sabiendo que con el correr de las semanas se irá complejizando la zona fronteriza por las intensas nevadas. De acuerdo con los registros oficiales, en los últimos fines de semana, entre 15.000 y 20.000 personas optaron por ir de compras a Chile.

“Hay que estar atentos y preparados para cruzar, porque hoy, realmente, Chile es muy conveniente. La verdad es que el cambio, si vas con dólares, te permite comprar lo que se te ocurra, en promedio, hasta tres veces más barato”, contó a este diario Antonio, un vecino de la comuna de Guaymallén, que se alista, junto a su mujer, para emprender el periplo a última hora de hoy, en medio de bajas temperaturas y con largas esperas en el área aduanera.

“Vamos a ir por el día; viajaremos durante la madrugada del sábado, haremos todo desde el mediodía, y regresaremos por la noche. Es un viaje cansador y riesgoso pero vale la pena”, acotó el hombre. Tiene previsto al menos tres compras puntuales, más allá de alimentos: cambiar los neumáticos del vehículo, traerse una campera inflable de marca, un jean de primera calidad y un par de zapatillas de renombre, sabiendo que en los tres casos –por lo que estuvo analizando en las publicaciones de internet–, en la Argentina le cuestan, en promedio, 200% más caro.

Por caso, en Chile, una campera de una reconocida compañía de indumentaria de montaña tiene un valor de 160.000 pesos argentinos, esto es unos 150 dólares; mientras que en nuestro país el mismo producto se acerca al medio millón de pesos. De igual manera, hay quienes consiguen aún mejores precios por alguna de estas prendas de temporadas anteriores o en liquidación. En este caso puntual, aseguran que se han comprado camperas por menos de 100 dólares o jeans de una reconocida marca por 20 dólares, cuando en la Argentina cuestan más de 100.000 pesos.

Hoy a la mañana ya había demoras de tres horas para ingresar a Chile en el complejo Los Libertadores, con temperaturas que llegaban a los 7 grados bajo cero. Se habilitaron cabinas de atención internas y externas como para agilizar el cruce. Además, informaron, se hizo tratamiento del hielo para la transitabilidad de la ruta.

Se espera un intenso movimiento hacia Chile en las próximas semanas

Así las cosas, el miércoles pasado el Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR) estuvo inhabilitado por un temporal, pero ayer volvió a estar operativo por lo que este fin de semana será un nuevo ejemplo del intenso movimiento que se da en el corredor bioceánico. “Esperamos nuevamente un importante movimiento en las próximas jornadas, similar a lo que viene ocurriendo. Solicitamos a los viajeros tomar todos los recaudos”, indicaron a LA NACIÓN desde la Coordinación de Fronteras.

De hecho, en los últimos fines de semana se mantuvo muy alta la cantidad de mendocinos que viajaron a Chile para hacer compras. En promedio, se registraron durante jueves, viernes y sábado más de 15.000 viajeros que cruzaron al país vecino, más allá de los chilenos que ingresaron a la Argentina, en menor cantidad. Para graficar esta tendencia, basta con ver los números del registro de migraciones del fin de semana pasado, aportado por la Coordinación. Así, el jueves 9 de mayo viajaron al vecino país casi 6000 personas, con demoras de hasta tres horas en el complejo chileno Los Libertadores; en tanto, el viernes lo hicieron alrededor de 5500, con esperas de hasta dos horas; mientras que el sábado cruzaron unas 5000 personas, con una demora similar.

Hoy a la mañana ya había al menos tres horas de demoras para cruzar a Chile desde Mendoza

Con el pronóstico alentador para los próximos días pero complicado para la semana que viene, se aguarda un gran movimiento en las horas venideras. Es que se prevé que el próximo lunes vuelva a clausurarse el paso al vecino país, situación que podría extenderse hasta el jueves de la semana que viene, por lo que se convertiría en el primer temporal extendido de este “otoño invernal”.

Así, los mendocinos intentan asegurarse el viaje y las compras antes de que el túnel quede inhabilitado por varios días por fuertes temporales en el invierno. De todas maneras, las proyecciones meteorológicas para junio, julio y agosto indican que habrá más influencia del fenómeno La Niña, lo que significa menores precipitaciones, aunque no se descarta que las inclemencias del tiempo terminen complicando el escenario en la Alta Montaña en las próximas semanas, a lo largo de todo el corredor internacional.

Cómo conviene pagar

Una de las claves para sacarle provecho a las compras del otro lado de la Cordillera de los Andes es pagar con dólares, ya sea en efectivo, esto es generalmente con dólar blue, a un valor actual de 1100 pesos argentinos, o con la tarjeta de crédito, siempre y cuando los billetes verdes estén depositados en la cuenta bancaria en el momento de abonar el resumen, para evitar pagar los impuestos nacionales.

De esta manera, si el viaje se realiza con los dólares en mano, se puede pagar cash en los comercios o cambiarlos por pesos chilenos, a un valor de 900 por dólar, por lo que no es conveniente llevar pesos argentinos, ya que la cotización es a la baja. Si se utiliza la tarjeta, sin tener dólares en el banco, hay que saber que el valor de la moneda estadounidense asciende a los 1400 pesos, ya que se incluyen los impuestos PAIS y la retención de Ganancias.

En el caso de contar con los dólares en la cuenta hay que pagar el resumen, una vez emitido y hasta dos días antes de la fecha de vencimiento para que luego se compute correctamente el pago en esa moneda, desestimando los gravámenes en pesos. En este sentido, desde los bancos recomiendan deshabilitar la función “stop debit”, para evitar la reconversión total en pesos, y poder así realizar manualmente solo el pago en dólares. En el próximo resumen vendrá el detalle correcto de los movimientos, reconociendo el pago en dólares y el “descuento” correspondiente a los impuestos en pesos.

Se reactivaron los “tour de compras”

Desde el verano, tras la brusca devaluación, comenzaron a registrarse nuevamente los “tour de compras” de argentinos a los comercios de Chile, quedando atrás la visita de los trasandinos a los supermercados y farmacias de nuestro país. Así, a la inversa de lo que sucedía en 2023, cada semana se suman más argentinos a los viajes planificados en micros o combis hacia la vecina nación, con el objetivo de traer diversos tipos de productos, más allá de alimentos: tecnología e indumentaria.

Hay agencias que ofrecen el servicio por 40.000 pesos en promedio por persona, generalmente para viajar entre viernes y sábados. Uno de los sitios donde más se promocionan estos viajes, con destino a Los Andes, Viña del Mar y Santiago, es en las redes sociales, sobre todo Facebook. Los sitios preferidos son los malls santiagueños Las Américas, Arauco y Easton Outlet.

Fin al horario de verano

Los mendocinos aprovecharán lo que queda de mayo para tratar de concretar el viaje al vecino país, ante el temor de cierres prolongados por las inclemencias del tiempo, pero sobre todo por los cambios en los horarios para cruzar a la nación vecina, ya que concluye la agenda de verano. Así, desde el 1° de junio comienza a regir el cronograma de invierno en el Paso Internacional Cristo Redentor, por lo que dejará de estar operativo las 24 horas, hasta el 30 de septiembre. En este sentido, todo indica que regirá la metodología de atención de años anteriores: de 9 a 21, del lado argentino; y de 8 a 20, en horario chileno.