Educación: harán un relevamiento para conocer la cantidad y los perfiles de los docentes que hay en el país

Los 24 ministros que integran el Consejo Federal de Educación aprobaron la iniciativa; el último se hizo en 2015

Educativas 29/08/2024
Educación: harán un relevamiento para conocer la cantidad y los perfiles de los docentes que hay en el país
Educación: harán un relevamiento para conocer la cantidad y los perfiles de los docentes que hay en el país

Es un anuncio esperado y su implementación seguramente traerá más de una controversia. En la 134° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), encabezada por el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones aprobaron la implementación del Relevamiento Nacional de Personal Educativo año 2025 (Renpe), que se hizo por última vez en 2015.

El relevamiento les permitirá a las autoridades educativas nacionales y provinciales dar el primer paso hacia la instrumentación del Sistema Integrado de Información Digital Educativa (Sinide), que la Secretaría de Educación viene impulsando para que se aplique a nivel nacional. Esto permitirá conocer en tiempo real, qué docentes están presenten o ausentes en las aulas y qué contenidos están dictando.

Desde que asumió el presidente Javier Milei se vienen anunciando medidas que permitirían realizar un mayor control y monitoreo de las actividades y la formación de los docentes. Parte de este espíritu estaba contenido en las primeras versiones de la Ley Bases, en las que se permitía a los maestros aspirar a mejoras salariales a partir de un sistema de evaluación que mediría rendimiento y formación. Aunque esa parte del texto no prosperó, este podría ser un nuevo paso en ese sentido. Así, aquellos que obtuvieran mejores calificaciones, podrían aspirar a mayores remuneraciones, se espera. Por eso, se cree que este relevamiento podría ser el primer paso. Así, no se descuenta que la medida provoque cierta resistencia entre algunos gremios docentes. Durante la asamblea estuvieron presentes representantes de CTERA, UDA, CEA, AMET y Sadop. LA NACIÓN se comunicó con algunos de ellos, a la espera de las repercusiones que la medida podría tener. Sin embargo, al cierre de esta nota hubo respuesta.

“Este relevamiento permitirá caracterizar los diferentes perfiles de quienes trabajan en los establecimientos educativos,?su situación laboral, formación, entre otras dimensiones clave. A su vez, permitirá crear y mantener un registro del personal del sistema educativo que constituirá el módulo de cargos y personal del Sinide”, dijo Torrendell.

Durante el encuentro, las autoridades del Consejo Federal de Educación definieron los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial y avanzaron en un documento de trabajo sobre el Sistema Federal Integrado de Evaluación, Certificación y Acreditación de la Formación Docente (Sifieca), “dos cuestiones estratégicas para el fortalecimiento y mejoramiento del sistema formador en nuestro país”, indicaron desde la Secretaría de Educación.

El relevamiento se realizaría entre junio y agosto del año próximo. Desde la Secretaría de Educación se explicó que el “Renpe 2025 tiene la finalidad de cuantificar el personal docente y no docente –exceptuando el nivel universitario– en todas las provincias del país, así como caracterizar sus perfiles –según inserción institucional, aspectos sociodemográficos, situación laboral, formación y trayectorias profesionales– y crear dentro del Sinide un registro nacional del personal que se desempeña en el sistema educativo”.

El relevamiento docente estará a cargo de la Red Federal de Información Educativa, conformada por la Dirección de Información de la Secretaría de Educación de la Nación y las unidades de Estadística de los ministerios jurisdiccionales. Se desarrollará durante 2025 y, con la aprobación del proyecto por parte del Consejo Federal de Educación, se iniciarán las tareas preparatorias.

En la versión original de la Ley Bases, en el capítulo educativo, figuraba un punto que generó polémica entre los gremios: la incorporación de la evaluación periódica docente como condición para aspirar a percibir un suplemento salarial, tal como se detallaba en el artículo 276 del proyecto de ley, que proponía que se realizara cada cinco años. Hasta ahora, la única forma de lograr una mejora salarial en la carrera docente, realizando una misma tarea, es mediante la antigüedad. En cambio, esa modificación permitiría que un docente con mejor rendimiento en las evaluaciones cobre más que otro que realiza la misma tarea, con la misma antigüedad. Claro que eso modificaría el escalafón del Estatuto Docente y habilita la “meritocracia” en la carrera, ya que echaría por tierra la idea de a igual tarea, igual remuneración.

El relevamiento

“Los resultados del relevamiento docente permitirán contar con información útil para el desarrollo de políticas educativas, la asignación de recursos destinados al fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje, y el acompañamiento del trabajo del personal de los establecimientos educativos”, se detalla desde la Secretaría de Educación.

Respecto de los lineamientos curriculares para la formación docente aprobados, se explicó que estos “proponen actualizaciones sobre los profesorados, la duración y organización de las trayectorias de los futuros docentes, los campos de conocimiento y los sistemas de crédito, entre otras cuestiones”.

Durante la asamblea “también se avanzó en un documento de trabajo sobre una iniciativa cuyo objetivo central es cumplimentar con una de las responsabilidades fundamentales del sistema nacional de formación docente: asegurar y mejorar los criterios y parámetros de calidad para las instituciones formativas”, se informó.