Fentanilo contaminado: la hipótesis detrás de la muerte de un paciente de 59 años en un hospital de Balcarce

Por el momento, en la causa se investiga el fallecimiento de 33 personas; resta esperar el resultado de un peritaje clave para determinar si la causa de este último deceso se vincula a la sustancia adulterada

Nacionales 03/06/2025
Fentanilo contaminado: la hipótesis detrás de la muerte de un paciente de 59 años en un hospital de Balcarce
Fentanilo contaminado: la hipótesis detrás de la muerte de un paciente de 59 años en un hospital de Balcarce

MAR DEL PLATA.- La causa de fallecimiento de un paciente de 59 años en el Hospital Municipal de Balcarce, víctima de una infección que implicó un tratamiento en el que recibió dosis del fentanilo contaminado que causó 33 muertes en las ciudades de Santa Fe, La Plata, Rosario y la Capital, se está definiendo entre análisis de laboratorio y peritajes forenses.

Este último caso se incorporó sobre el cierre de la última semana a la investigación judicial que se centraliza en tribunales de La Plata, donde se intenta determinar la eventual responsabilidad de las empresas HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, productoras de las partidas sacadas de circulación a principios de este mes por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

El cirujano Gabriel Angelini, director del Hospital Municipal Dr. Felipe Antonio Fosatti, confirmó a LA NACIÓN que si bien desde un principio se relacionó esta muerte con otras producidas en distintos puntos del país por partidas de fentanilo contaminado, hay algunos datos que no terminarían de coincidir.

“Era la hipótesis inicial, pero estamos ante una posibilidad que se haya tratado de una infección con una bacteria que tiene presencia en ámbitos intrahospitalarios”, anticipó el profesional a partir de primeros reportes que se le han hecho llegar, hasta el momento de manera verbal, desde el área de Infectología del establecimiento.

Sí dan por confirmado que en el hospital tenían partidas del lote denunciado como contaminado. Se habían comprado en abril pasado y se aplicaron hasta el 8 de mayo último, fecha en que la Anmat comunica que se debían sacar de circulación, hasta entonces sin dar explicaciones sobre los motivos.

Se realizaron varios allanamientos en HLB Pharma

El circuito

Aclaró que las compras se realizan mediante licitación pública en las que participan droguerías, donde la definición se realiza por las mejores ofertas en función de los menores costos. Así indicó que ambos laboratorios, ahora clausurados, no son proveedores directos de este hospital, sino que esos y otros medicamentos llegan mediante firmas intermediarias del sistema.

También aportó detalles sobre el funcionamiento en la distribución dentro del hospital de las distintas drogas que se utilizan para la atención de pacientes. Explicó que hay un área central de farmacia y otras que se denominan satélites, como podría ser la de terapia intensiva donde estaba internado este paciente desde el 23 de abril, cuando ingresó con un cuadro compatible con una meningoencefalitis aguda.

“Esas ampollas de las partidas luego retiradas del sistema se mezclan con otras de citrato de fentanilo de otras marcas y no hay un seguimiento de cuál se aplicó a qué paciente”, remarcó Angelini. Esa trazabilidad, advirtió, es excepcional y dijo que -por ejemplo- tiene vigencia en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela, donde consta un paso a paso desde la salida de laboratorio de un medicamento hasta que es inyectado.

Sí tienen constancia en el Hospital Municipal de Balcarce de cuáles fueron los pacientes que recibieron citrato de fentanilo como tratamiento durante el período que dispusieron del lote objetado. “No hay registrado ninguna otra complicación con esas personas”, informó con seguridad.

Confirmada la existencia y uso de esas ampollas originadas en LHB Pharma y Laboratorios Ramallo que podrían estar contaminadas, también con esa tranquilidad de no advertir otras reacciones preocupantes en otros pacientes tratados con esa droga, el director del Hospital Municipal de Balcarce entiende que lo que pasó con la muerte sospechada requiere ahora esperar resultados definitivos de análisis.

A este hombre de 59 años, con antecedentes de EPOC, se le detectó Estreptococo pneumoniae. Recibió tratamiento y tuvo una buena recuperación hasta que el 28 de abril, cinco días después de su ingreso, debió ser intubado. En esa condición es que se le aplica fentanilo e inicia un período de una óptima evolución, hasta que el 4 de mayo vuelve a tener fiebre. Otra vez muestras, laboratorio y es cuando se confirma presencia de la bacteria Klepsiela Pneumonia, coincidente con la que aparecía en los otros 33 casos mortales. “La resistencia que esa bacteria tiene a antibióticos es enorme”, afirmó el médico.

La bacteria

La novedad que anticipa Angelini a LA NACIÓN es que el informe preliminar que recibió de la infectóloga Felicitas Mutti apuntaría a que no sería la cepa del fentanilo la que infectó a este paciente. “Es la misma bacteria, pero la informada para este fentanilo tiene resistencia MBL (metallo-beta-lactamasas) y la detectada aquí sería con resistencia BLEE (betalactamasa de espectro extendido)”, puntualizó. Por eso están a la espera de ese informe final y definitivo, tanto en el hospital como en la Justicia.

La hipótesis alternativa a la contaminación por esta partida de fentanilo es la de una bacteria intrahospitalaria. Una chance que suele provocar problemas. Sobre todo frente a pacientes que afrontan cuadros críticos, como el caso de referencia, que los hace más vulnerables frente a estos agentes tan dañinos para el organismo.

El Hospital Municipal de Balcarce retiró, como pidió el Anmat, todas las partidas sospechadas. Esa orden se recibió el 8 de mayo y ese mismo día la dirección del establecimiento hizo la denuncia del uso que hizo de esos lotes, con detalle de los pacientes atendidos con esa droga. Recién el 13 el organismo nacional les informó los motivos de su resolución, cuando ya trascendían otros casos de muertes por fentanilo contaminado.

El caso de Balcarce lo tomó inicialmente por jurisdicción la Fiscalía N°11 de Mar del Plata, especializada en delitos culposos. Su titular, Rodolfo Moure, pidió la incompetencia y el traslado de la causa judicial al juez Eduardo Kreplak, titular del Juzgado Federal N°3 de La Plata, donde se investigan las otras muertes por fentanilo contaminado. Así también lo entendió el Juzgado de Garantías de turno y remitió a la capital provincial el expediente donde, además de la denuncia, figuran la historia clínica del paciente fallecido, la lista de otros receptores de fentanilo durante el período advertido y otros datos de interés para la investigación.