Es muy difícil resumir la vida de Juan Domingo Perón, pero en el día en que se conmemora su nacimiento, es preciso indicar sencillamente quién fue y qué hizo.
Perón fue elegido -ni más ni menos- que tres veces presidente constitucional de la república, y murió en Buenos Aires el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia.
En esos años de vida, Perón entró en el colegio militar de la Nación a los 16 años. Sirvió en Europa como observador militar. En 1943 se unió a un complot militar que derrocó al gobierno civil de la Argentina.
Dos años después, en 1945, se convirtió en vicepresidente y ministro de Guerra. Al tiempo, fue ganando más respeto, se divulgó su figura y comenzó a ser muy respetado por los trabajadores llamados «descamisados”.
Sin embargo, a principios de octubre de 1945, Perón fue sacado de su puesto por un levantamiento civil y militar. Pero no quedó así: Su carismática amante, María Eva Duarte, y los compañeros nucleados en los sindicatos se reunieron, sumaron a una masa de trabajadores de todo el Gran Buenos Aires, y así lograron liberarlo de la custodia el 17 de octubre de 1945.
Esa noche, un punto de inflexión en la historia política argentina, desde el balcón de la Casa Rosada habló a 300.000 personas, y sus palabras fueron retransmitidas por radio a todo el país.
Allí, prometió conducir a la gente a la victoria en la elección presidencial pendiente y a construir una nación fuerte y justa. Luego, se casó con María Eva Duarte, con quien dirigió el país. Perón fue elegido presidente en Febrero de 1946 con el 56 por ciento de los votos.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la clase obrera, Perón puso a la Argentina en un curso de industrialización e intervención de la economía, con muhos beneficios sociales para la clase obrera.
El General fue reelegido luego en 1951, aplicó nuevas políticas y fue depuesto para exiliarse primero en Paraguay y luego en Madrid. Tras la muerte de Evita, en 1961 se casó por tercera vez con María Estela Martínez, una bailarina argentina que conoció en su exilio en Venezuela.
Luego de una invitación del gobierno militar, Perón volvió a la Argentina por un corto tiempo en 1972, y tras las elecciones de 1973, Perón fue invitado a regresar a la Argentina.
En Octubre, otra vez fue elegido presidente, y su esposa, vicepresidenta.
Perón murió el 1 de julio de 1974, dejando a su esposa como titular del Ejecutivo nacional hasta que los militares, en la época más oscura de la historia, abordaron el país.
Fuente Redacción El Intransigente
Comments are closed.